Inversión, comercio y posconflicto: Puntos clave de la visita de François Hollande
- Revista Dinero
- 24 ene 2017
- 4 Min. de lectura

Foto: Llegada del presidente francés, François Hollande, a Bogotá en su gira diplomática de dos días/ Cancillería.
Con la llegada del presidente galo, François Hollande, se espera la ratificación del apoyo de esa nación en temas estratégicos para Colombia como el posconflicto y el anuncio de nuevas medidas para fortalecer las alianzas comerciales y la inversión directa.
Vale la pena destacar que esta es la primera visita que hace un presidente francés a Colombia en 28 años. La última, fue la de François Mitterrand, quien en 1989 se reunió con su homólogo Virgilio Barco en la ciudad de Bogotá.
En ese entonces el primer mandatario galo expresó su apoyo a la lucha que se libraba contra el narcotráfico. Hoy, si bien no se ha terminado con ese flagelo, François Hollande se encontrará con una nación muy distinta a la de esos días.
La agenda de trabajo comienza el lunes 23 en la mañana cuando pondrá una ofrenda floral en la Quinta de Bolívar, luego se trasladará a la Casa de Nariño, donde se reunirá con su homólogo colombiano Juan Manuel Santos, encuentro en el que participará la Canciller María Ángela Holguín. En horas de la noche, los presidentes de Colombia y Francia asistirán al Teatro Colón a un evento cultural que se realiza en el marco del Año Colombia-Francia 2017. Posteriormente, el mandatario colombiano ofrecerá a su homólogo francés una cena.
Esta visita tiene un tinte muy especial puesto que uno de los socios más activos de Colombia en materia de inversión extranjera directa en Francia, muestra de ello es que entre 2010 y el 2016 esa nación aportó US$1.583,9 millones y generó empleo a 18.500 personas en el país.
Solo entre enero y septiembre del año pasado, la inversión extranjera de Francia en Colombia llegó a los US$100,7 millones, mientras que en el mismo periodo del 2015 sumó US$98,6 millones.
En el marco de la visita del presidente francés, François Hollande, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) destacó la contribución económica de esa nación europea en los últimos años para el país.De hecho, la ministra María Claudia Lacouture, manifestó que Francia es hoy “uno de los países exportadores de inversión extranjera directa de innovación” más importantes para el país.En este sentido, su despacho destaca el aporte de marcas francesas como Accor, Renault, Grupo Casino, L’Oreal, Protex, Havas, Grupo Axa o Lacroix a la economía del país.
Dichas inversiones han llegado a diferentes sectores, entre ellos, el turismo, automotriz, retail, infraestructura de obras civiles, químicos, inmobiliario, industrias creativas, metalmecánica, farmacéutico y servicios de tecnologías de la información y las telecomunicaciones.También se han reflejado, según el MinCIT, en industrias como la de los servicios financieros, cosméticos, artículos de aseo, transporte, logística, textiles y confecciones, entre otros.
El MinCIT destaca además que, con el objetivo de atraer más capitales y de garantizarles estabilidad y reglas claras del juego, se negoció un acuerdo para el fomento y la protección recíprocos de inversión, el cual hace su trámite en el Congreso de la República en la actualidad.
Este acuerdo también establece la no discriminación entre inversionistas ni inversiones; la garantía de otorgar un tratamiento justo y equitativo y la prohibición de expropiación sin una compensación pronta, adecuada y efectiva.
Adicionalmente, con este acuerdo se busca garantizar la libertad de transferencias para que los inversionistas puedan remitir sus utilidades, salvaguardando las potestades regulatorias de las respectivas bancas centrales.
ProColombia, la entidad encargada de promover el turismo y la inversión extranjera en Colombia, visualiza además grandes oportunidades para seguir atrayendo inversión en los sectores de infraestructura y desarrollo vial, materiales de construcción, vehículos y autopartes.
También en los servicios BPO, IT, ‘apps’ móviles, agroindustria, logística y desarrollo portuario, producción de cacao, procesamiento de frutas y hortalizas y la industria farmacéutica.
Lo más vendido
No por nada, Pero Francia es hoy el séptimo destino de las exportaciones nacionales. De hecho, Colombia exportó un total de US$95,6 millones a ese país entre enero y octubre del 2016.Un punto a resaltar es que el 58,8% de esas ventas correspondieron a bienes no minero energéticos (un total de US$95,6 millones), lo que indica que de a poco Colombia avanza en la diversificación de su economía aunque aún depende en gran medida de las materias primas. La venta de ese tipo de bienes, que se traducen en productos agropecuarios, agroindustriales e industriales, creció a ese mercado un 4,7% entre enero y octubre en comparación con el mismo periodo del 2015. Pasaron de US$53,6 millones a US$56,2 millones.Dentro de los productos no minero energéticos que se exportan a Francia, los más destacados son el café, los crustáceos y algunas frutas como el grupo de dátiles, higos y piñas.
El total de las exportaciones a Francia, el café participa con 21%, los crustáceos con el 7,6% y el grupo de frutas mencionadas con cerca del 3%. A ese mercado también se exportan extractos y esencias de café, azúcar de caña, bananos, flores, aparatos de medicina, conjuntos, chaquetas, pantalones, manteca, grasas, aceites y bisutería.
Llegada de viajeros.
Según el MinCIT, Colombia tiene una oferta turística atractiva para los viajeros franceses interesados en vivir experiencias culturales; practicar agro turismo y arqueología, avistar aves y ballenas así como visitar destinos patrimonio. Entre enero y octubre de 2016 ingresaron 44.961 viajeros franceses, cifra que representó un incremento de 14,3% con respecto al mismo periodo de 2015.
Las llegadas de ciudadanos franceses al país han venido en ascenso. Según cifras de Migración Colombia, 48.535 viajeros franceses arribaron al país en 2015, lo que representó un incremento de 15,2% con respecto a 2014. Los principales destinos reportados han sido Bogotá, Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca, Magdalena y Atlántico y las proyecciones indican que la tendencia seguirá vigente.
Comments